23 de mayo de 2012

¿Qué pasa cuando sufrimos una lesión en el cerebro?

El ciclo de conferencias Neurociencia y Salud celebrado durante este mes de Mayo en Zaragoza llegó ayer a su fin, y el broche de oro lo pusieron las asociaciones de pacientes y familiares, los verdaderos protagonistas de todo lo que hemos ido aprendiendo y la razón de ser de este ciclo, ya que el objetivo último de la neurociencia debería ser es mejorar la situación de estas personas.


Paso a compartir con vosotros lo que ayer nos transmitieron los ponentes, en el orden de intervención.


Javier Marta - Neurólogo en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza


Fue el moderador de la mesa y por ello inauguró las ponencias. Comenzó introduciendo los diferentes abordajes que a través del tiempo han explicado las funciones cerebrales:
- De base topográfica: locacionista. Las funciones localizadas en el cerebro permitieron a mediados del siglo XIX describir diferentes síndromes.
- De base embriológica-evolucionista: En el cerebro hay 3 niveles en el que el superior controla las respuestas del inferior, son los llamados cerebros reptiliano, mamífero primitivo y humano.
- De base neuroquímica y plástica: Es la visión de la neurociencia actual.


Clasificó las lesiones cerebrales en focales (en lugar concreto) y difusas:
- Ictus: Es una lesión focal que se consolida en pocas horas, evoluciona en meses y deja secuelas en un alto porcentaje de los casos. Destacó la importancia de la activación del código ictus lo antes posible y la importancia de la perfecta coordinación de la cadena asistencial para evitar el mayor número de secuelas.
Puso un ejemplo muy claro de lo que es un accidente isquémico transitorio, que es este video en el que aparece Alfredo Landa sufriéndolo en pleno discurso de agradecimiento al recibir el Premio Goya Honorífico en el año 1998.



Alzheimer: Lesión difusa en la que hay una pérdida progresiva de neuronas y disfunción de los neurotransmisores.


Daño Cerebral Adquirido: Es una mezcla de los anteriores, ya que se producen lesiones de los dos tipos. Ocurre en un cerebro sano que hasta ese momento tenía un desarrollo normal.


Por último, nos dio unos datos que demuestran la importancia de estas patologías, el 13% de las personas en situación de dependencia tienen un daño cerebral. En su prevención, tratamiento y rehabilitación existen muchos agentes y poca coordinación entre ellos. Es necesaria una visión integral.




Miguel Lierta - Secretario de AIDA (Asoc. de Ictus de Aragón)


Una de cada seis personas en el mundo sufrirá un ictus a lo largo de su vida. En Aragón hay 3000 casos al año.


Cuando un personaje famoso sufre un ictus la búsqueda de información en Google se dispara. Puso los ejemplos de Alberto Contador, Silvia Abascal o María Escario.


Miguel se centró en la importancia de la prevención, existen factores de riesgo no modificables como son la edad, presencia de enfermedades cardíacas, antecedentes familiares... Pero afortunadamente hay otros factores de riesgo que en los que sí podemos intervenir y son modificables: hipertensión arterial, diabetes, colesterol, alcohol y tabaco.


Es necesario un adecuado control por parte de nuestro médico de cabecera de todos los factores modificables, combinados con una dieta sana y ejercicio moderado.




Teresa Rueda - Trabajadora social de ATECEA (Asoc. de Traumatismo Encéfalocraneal y Daño Cerebral de Aragón


Comenzó leyéndonos una serie de frases en las que nos pedía que imaginásemos diferentes situaciones en las que se encuentran a diario las personas con un daño cerebral: no recordar o reconocer a nuestros familiares, necesitar ayuda para las actividades básicas, ... 


Destacó que existen muchas secuelas que no se ven por no ser físicas, y que suelen ser las más discapacitantes: pérdida de memoria, de concentración, de orientación, cambios en el carácter, agresividad... Podemos ver a un paciente con "un aspecto divino" y una movilidad perfecta totalmente dependiente de otros para realizar cualquier actividad.


Otro aspecto señalado fue el arropo y cobijo que tienen los pacientes y sus familias en la fase hospitalaria y el contraste con lo que se encuentran tras recibir el alta en su realidad cotidiana. No todas las personas tienen los recursos necesarios para buscar ayuda y apoyo en las asociaciones y/o profesionales.


Concluyó con la necesidad de desarrollar marcos sociosanitarios integrales.




Raquel de Sus - Fisioterapeuta en AFEDAZ (Asoc. de Familiares y Enfermos de Alzheimer de Zaragoza)


En fisioterapia suele realizarse tratamiento paliativo en lugar de preventivo, lo que supone un menor aprovechamiento de las capacidades residuales en cada etapa.


En la enfermedad de Alzheimer existen problemas motores que no tienen un origen físico, sino que derivan de disfunciones a nivel cerebral.


Los parámetros motrices que trabajan en AFEDAZ son la marcha, el equilibrio estático, el movimiento funcional del miembro superior y la capacidad de adaptación postural.


Raquel mostró numerosas fotografías en las que se veían a los usuarios en múltiples situaciones de trabajo, y me gustó mucho ver la gran colaboración que existe entre fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, ya que todas las actividades estaban dirigidas a un fin y con el movimiento como medio.


Por último, como fisioterapia estimulativa colaboran en el trabajo de la memoria espacial a través del control del entorno, la orientación y los recursos adaptativos, y el lenguaje simbólico mediante la mímica y la musicoterapia.


Mis conclusiones


Ha sido todo un lujo poder asistir a este ciclo de conferencias sin salir de mi ciudad, los ponentes han sido de primer nivel y no se ha dejado ningún aspecto por tratar.


Mi más sincero agradecimiento a INEAVA y a la Obra Social de Ibercaja por haberlo hecho posible, y enhorabuena por el éxito de asistencia. Doy fe de que han llenado día tras día una sala de casi 400 plazas. Esto da una muestra de la cantidad de personas interesadas en aprender sobre las enfermedades neurológicas y la importancia que tiene la difusión del conocimiento existente, desde la prevención pasando por la investigación, el tratamiento y su posterior rehabilitación.


Porque una cosa está clara: El daño cerebral se PUEDE Y DEBE rehabilitar.


Por si os apetece recordar el resto de conferencias, estas son las entradas anteriores relacionadas:


El cerebro se degenera. ¿Se puede evitar?


Avances en neurorehabilitación: Terapia Ocupacional


Avances en neurorehabilitación: Fisioterapia, logopedia y neuropsicología

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...